LA MÚSICA, LA PASIÓN DE UN MAESTRO.

Published on: 5 mayo, 2015

Filled Under: Noticias Generales Aremca

Views: 638

Nació hace 59 años en Hatillo de Loba, municipio que se encuentra ubicado al Sur Bolívar, es el último de cinco hermanos provenientes de un hogar humilde, los más allegados lo apodan El Maestro, pero su verdadero nombre es Gumercindo Palencia, un artista integral que no necesitó de la academia para desarrollar una verdadera actividad en el arte que como él mismo dice fue un regalo de Dios.

G. Palencia en vivo, 2014

Gumercindo Palencia Gil

 

 

Cantador, bailarín, pintor y actor, este hatillero se ha convertido en el mayor referente cultural de este pueblo. Un verdadero artista de nacimiento, teniendo en la música su mayor expresión artística La labor de este intérprete no está solo en mostrar su arte, sino en enseñarlo para conservar el legado cultural con que se identifica el pueblo. “Las artes plásticas, las manualidades, el baile, la música y los cuentos son las ramas que enseño en la escuela donde asisten niños de 8 a 16 años” dijo el artista que a diario se levanta para cumplir su labor como docente desde hace 20 años. La música siempre ha sido la mayor pasión, con ingenuidad recuerda las veces en las que le cantaba y le danzaba a toda su familia que le daban consejos que según lo dicho por el artista fueron de mucha utilidad para su crecimiento como profesional. Este don musical le ha permitido enriquecer la cultura popular. Gumercindo es reconocido en su pueblo por haber hecho aportes importante entre los que cabe destacar el himno y el escudo que fueron obras de este artista quien fue reconocido por el Ministerio de Cultura en el año 2013 por su legado cultural al país.

 

Mural

Mural realizado por el maestro Gumercindo en el municipio de Hatillo de loba.

Casa G. Palencia

Gumercindo junto al afiche del Festival de Tamboras de Hatillo de Loba. El maestro Gume es uno de los fundadores de este festival.

El baile cantao y la danza son los mayores referentes artísticos que identifica al municipio de Hatillo de Loba, Gumercindo, su mayor exponente indica que este ritmo se caracteriza por ser un baile que proviene netamente de los tambores. “La danza y la música se han convertido en las formas de expresiones con ella trato de dar mi opinión sobre la vida” menciona Gumercindo quien asegura que el arte es un medio que debemos aprovechar la sociedad y no verlo solo como un pasatiempo. Es a través de la música que este artista integral ha logrado una incesante actividad cultural como artista y docente.

Año tras año para el mes de julio se realiza en Hatillo de Loba El Festival de Tamboras y danzas que fue creación de Gumercindo y que este año fue homenajeado en el mismo por sus aportes culturales al municipio que se caracteriza por la riqueza minera que posee sus suelos. Los problemas de Colombia es uno de los éxitos de su autoría más importante de este cantautor quien indica que su música está hecha con el objetivo de concientizar a las personas sobre algún problema social, “mi arte está en convertir una problemática social o una necesidad que yo tenga en algo alegre como lo es el bullerengue para que las personas se atraigan por el ritmo pero que tomen el mensaje” expresó Gumercindo. Palencia ve al arte como una herramienta para el desarrollo, el crecimiento y la conservación cultural, que es necesaria para mantener la identidad de un pueblo “mi objetivo es trabajar con los niños pues ellos son el futuro y de ellos dependerán si se conserva o no la cultura” mencionó el artista quien dice que su única familia son sus estudiantes.

CARÁTULATAMBORA, CANTOS TRADICIONALES DEL RÍO MAGDALENA es un compilado de música tradicional que incluye las voces de nueve cantadores del sur del departamento de Bolívar. En este trabajo se documenta una tradición oral llamada Tambora, una modalidad de cantos y bailes heredados generacionalmente por medio de la oralidad. Fue grabado en cada una de las poblaciones de los artistas participantes y contó con la producción general de la Corporación Cantos del Río, grabación, mezcla y masterización de Konn Recording y la financiación de la Gobernación de Bolívar a través de la convocatoria de estímulos 2014 realizada por el Instituto de Cultura y Turismo del departamento de Bolívar ICULTUR.

 

depresion momposina

Atardecer en la Depresión Momposina, Hatillo de Loba, 2013.

 

 

 

Deja un comentario