A LA ESPERA DE UN NUEVO RENACIMIENTO

Published on: 14 abril, 2015

Filled Under: Bolivar, Calamar

Views: 630

Con una ubicación estratégica, en una esquina de Bolívar, frente a los Departamentos del Atlántico y Magdalena está el Municipio de Calamar cuyo nombre proviene del dialecto indígena “Kalamari». Fue fundado en el periodo republicano, bajo el gobierno del general Tomas Cipriano de Mosquera.

Los primeros habitantes llegaron en el año 1840, se establecieron en el sitio que hoy es Calamar, denominado antes Gamarra; una extensa llanura entre las Ciénaga de los Negros y el Río Grande de la Magdalena. Un 20 de Julio de 1894 se vio llegar un tren que transportaría toda la carga que entraba a la capital de Bolívar y a pasajeros del interior y exterior del país. Los años han pasado y de aquel tren que era símbolo del progreso ahora queda solo queda el recuerdo. La arquitectura es otro de los principales atractivos de este Municipio “Calamar tenía hoteles con una variedad arquitectónica por la cantidad de extranjeros que vieron al pueblo como un lugar para el desarrollo  y el crecimiento económico” Menciona Emmanuel Páez Historiador nacido en el municipio de Calamar. La economía giraba en torno al tren que transportaba, en 113 kilómetros a través de esa única vía terrestre con Cartagena capital del departamento -martes, jueves y sábado-, toda la carga (especialmente café y tabaco) y pasajeros que salían o llegaban del interior del país y del exterior. El comercio era intenso, dominado en la ‘Calle del río’ por colonias de ‘turcos’, como llaman a sirios y libaneses -entre otros inmigrantes del Medio Oriente- en el Caribe colombiano. Además, familias italianas, alemanas, francesas y venezolanas eran propietarias de pujantes negocios, como el Club Social, las academias de baile, sala de billares. El dinero circulaba por montones. “Había tanto movimiento que todas las noches, aunque hubiera repeticiones, el cine se llenaba con 500 personas”, dice Rafael Vergara González, sincelejano de 84 años y ahora residente en Cartagena, que llegó a Calamar en 1946 y administró hasta su cierre, en 1950, la sala ‘Don Pepe’, una de las tres que existieron aquí. Calamar no solo era reconocido en la Región sino que también era uno de los principales puntos del comercio de Colombia en esa época, en este pueblo se realizaba la tercera feria y rueda de negocio más importante de la época en este país. “Era una invasión de extranjeros en especial de “Turcos” todo el mundo comercializaba y todos trabajaban” dijo Alejandro Arrazola, Alcalde del municipio al contar la historia de su pueblo.

Panomramica

Amanecer en Calamar, 2014.

Muchas empresas importantes tuvieron sede propia en Calamar entre las que cabe destacar Andian National Corporation que no solo generaba una gran oferta de empleos para los habitantes del municipio sino que también incentivo el interés de muchas más compañías en crear una sede allí. Es importante mencionar que fue esta compañía quien creó en 1923 el primer oleoducto de Colombia que iba de Barrancabermeja a Cartagena. Para la mitad del siglo XX el comercio había bajado debido a la creación de nuevas vías de comunicación como carreteras, el Gobierno tomó la administración del “Tren del Progreso” como muchos lo denominan. La administración del gobierno junto a los pleitos entre los gremios generó fin del Tren en 1950 y junto a él se fueron la esperanzas y el progreso de un municipio “ese diciembre el tren pasó por última vez, la gente lloraba como en un sepelio y es que había motivos puesto que se enterraba el desarrollo de un pueblo que algún día fue ciudad” dice Vikingo con tristeza. Calamar hoy es un pueblo que ha perdido su  gran actividad económica, sin embargo tiene fortalezas que se pueden explotar entre otras, la recuperación de la navegación en el rio Magdalena, la pesca, ganadería y la agricultura se podrían explotarlas a nivel agroindustrial y relanzar al municipio por una nueva senda de progreso esto esperan sus 23.008 habitantes, que haya buena voluntad de las fuerzas vivas del municipio, un buen ejemplo se halla en el plan de Desarrollo Municipal “ Por un Calamar participativo” 2012-2015, para volver a ser un polo de desarrollo que un día fue.

 

 

  • Casa de la Cultura

Deja un comentario