Mompox

Published on: 16 febrero, 2016

Filled Under: Noticias Generales Aremca

Views: 1487

Mompox  -Bolivar

Mompox, llamada antiguamente Santa Cruz de Mompox, es un municipio de Colombia, en el departamento de Bolívar.
En mérito del estado de conservación de su centro histórico fue declarada Monumento Nacional en 1959 y Patrimonio de la Humanidad por las UNESCO en 1995.  Mompox limita con los municipios de Pinillos y San Fernando.   Su cabecera municipal está a 248 km de Cartagena de Indias.

Economía

La economía municipal gira en torno a la pesca, la orfebrería y el turismo, que no ha sido desarrollado en su totalidad, especialmente en materia turística, con solo mencionar que el mejor hotel es de 3 estrellas, y los otros son casas de familia, que no brindan un hospedaje turístico.

El turismo se ha dado gracias al estado en que se encuentra parte del municipio, pues algunos edificios y calles parecen haberse detenido en el siglo XVIII; además Mompox ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año de 1995.

                                                                  En la calle de San Francisco y en el Callejón de San Miguel aún pueden apreciarse maestros de la orfebrería tradicional.                                                               Se destaca el arte de la filigrana en oro y plata.

Segunda Guerra de Independencia

Mompox fue de las primeras poblaciones del Reino de la Nueva Granada que proclama la independencia absoluta de España el 6 de agosto de 1810 bajo el lema ser libres o morir. El Libertador Simón Bolívar, después del desastre de la batalla de Puerto Cabello, con 400 momposinos y el refuerzo de venezolanos, emprende la «Campaña Admirable» que culmina en Caracas el 6 de agosto de 1813.  El apoyo de los momposinos es fundamental para que Bolívar exclame «Si a Caracas debo la vida a Mompox debo la gloria».

Mompox, la Ciudad Valerosa, también llamada Ciudad Culta, por sus ilustres hijos, sigue esperando el día histórico en que la nación colombiana, en muestra de gratitud, contribuya con grandes obras por su hazaña y aporte al patrimonio de la historia colombiana.

Calle momposina con arquitectura colonial, Santa Cruz de Mompox es Patrimonio cultural e histórico de la Humanidad.

En aquella época Mompox era una ciudad muy rica que tenía en su poder a algunos soldados españoles, el Brazo de Mompox fue el más importante canal del Río Magdalena y la ciudad se convirtió en importante puerto de escala para viajeros y mercancía que iba hacia el interior del país.

La prosperidad continuó hasta principios del siglo XX cuando la acumulación de sedimentos sobre este brazo del río desvió el tráfico hacia el Brazo de Loba que pasa por Magangué, y el Brazo de Mompox se volvió agua estancada.


  1.   BANDERA DE MONPOXEscudo de Mompox

    Bandera Y Escudo Representativos del  Municipio de Mompox


    15431397341_89830f7a76_b

    15434235942_47cf4bd386_b

  2. 15434605525_62dd9d7799_b

            15411519986_5a3cac02de_b

                            Calle momposina con arquitectura colonial, Santa Cruz de Mompox es Patrimonio cultural e histórico de la Humanidad.

 Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox

El Centro Histórico de Mompox en el departamento de Bolívar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. El municipio de más de 42.000 habitantes ha logrado conservar su arquitectura colonial y algunos edificios siguen cumpliendo con la función original con la cual fueron construidos guardando un panorama de lo que eran las ciudades coloniales del Imperio Español en América.

Santa Cruz de Mompox fue fundada en 1540 en la rivera del río Magdalena, por Alonso de Heredia, hermano de Pedro de Heredia quien fundara Cartagena. Su rol en la colonización y la administración del norte de Suramérica por parte del Imperio Español entre los siglos XVI y XVIII fue de gran importancia. Entre sus principales monumentos se destacan La Albarrada del Campillo, la Iglesia de San Agustín, el Palacio de San Carlos Borromeo y la Calle Real del Medio, que conserva su apariencia colonial intacta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

Previous post:
Next Post:

Deja un comentario